Hipótesis de partida
El proyecto parte de la siguiente hipótesis: la influencia y transferencia social de la investigación científica puede cuantificarse y medirse de forma objetiva a través de las menciones y atención que las publicaciones reciben en diversas plataformas sociales y digitales de carácter público (altmetrics) y que, además, tiene diversas facetas y significado en función de las características de las plataformas dónde se difunde y el tipo de público que accede a la información. La hipótesis de partida establece que cada tipo de plataforma social donde se menciona un artículo científico refleja un tipo de influencia diferente a la científica, permitiendo aproximarnos al alcance de la labor de transferencia de conocimiento a la sociedad en varias de sus dimensiones. De esta forma establecemos que se pueden identificar hasta cuatro tipos de influencias o transferencias de los artículos científicos y que existen diversas plataformas a través de las cuales se puede rastrear.
Las 4 influencias
Los indicadores altmétricos pueden captar influencia de a través de 4 tipo de impacto: social, político, mediático y educativo.
Social; es la influencia que se ejerce sobre un público general, no especializado en ciencia, y que abarcaría a la sociedad en su conjunto de forma transversal. En este sentido una de las redes más populares y globales es Twitter, reflejo digital de una parte de nuestra sociedad. En este sentido las menciones o veces que se retuitea un artículo científico reflejarán a priori el interés público que despierta o el debate que suscitan
Política; una forma de medir la capacidad de influir es analizar el uso que los organismos supranacionales (UE, OECD, etc.…) hacen de los artículos científicos en sus informes. Por tanto si medimos las menciones en dichos informes (Policy Mentions) seremos capaces de detectar qué investigación científica y qué investigadores son los que ejercen un papel más relevante en la configuración y en dar soporte científico a las políticas propuestas.
Mediática; los medios de comunicación, tanto en su formato en papel como en sus versiones digitales, realizan una importante labor divulgativa, acercando la ciencia a un público no especializado. Una forma de cuantificar la atención de los medios es determinar el número de menciones que los artículos reciben en los principales periódicos digitales (News Mentions).
Educativa; el empleo de los resultados científicos en educación constituye una expresión de la transferencia de conocimiento a la sociedad. Actualmente la obra de consulta más relevante con enfoque enciclopédico es Wikipedia. El número de menciones a los artículos en las entradas de wikipedia puede reflejar la capacidad para influir en contextos educativos
Hay que matizar que no se tratan de influencia/impactos cerrados, perfectamente distinguibles, sino que se trata de una aproximación sintética, simplificada, pero certera a una realidad compleja debido a la explosión de los medios digitales. Así en determinados casos podría haber determinados solapamientos entre los impactos que aquí se articulan. El desarrollo y utilización de estos indicadores es fundamental para poner en valor la investigación y establecer el alcance e influencia que tiene la ciencia en los actores sociales. Esta información debe tener un carácter estratégico para los gestores de la ciencia ya que la identificación de las investigaciones con mayor interés social le permitirá diseñar y mejorar las agendas científicas de cara a futuras estrategias y planes de investigación. Los resultados de este proyecto serán especialmente relevantes para la evaluación de la transferencia de conocimiento en España, de forma particular, en el marco del recientemente estrenado Sexenio de Transferencia.
Fuentes de información

Estas bases de datos multidisciplinares se utilizarán para identificar la producción de artículos científicos españoles. En primer lugar mencionaremos Web of Science Core Collection de la que usaremos las siguientes bases de datos: Science Citation Index, Social Science Citation Index, Art & Humanities CItation Index (en total 12.000 revistas). Asimismo se incluye el Emerging Source Citation Index (7800 revistas).

Se utilizará para recopilar los datos de influencia de los artículos WoS y Scopus con DOI en las cuatros fuentes que componen el modelo. Altmetric.com, un producto de Digital Science,recopila y agrega en su base de datos indicadores altmétricos de publicaciones científicas de un total de 17 plataformas entre las que se incluye Twitter, Wikipedia, Noticias e Informes. Este agregador altmétrico monitorea un total de 26,2 millones de publicaciones, de las cuales 13,6 millones tienen al menos una mención, y recoge 112,4 millones de menciones.
Normalización e identificación de los investigadores influyentes
Creada la base de datos se procederá a detectar cuales los investigadores más influyentes. Se tomará como referencia la metodología empleada por Clarivate Analytics para detectar Highly Cited Researchers (HCR). En dicha metodología se considera el 1% (percentile-based selection method) de los trabajos más citados, tomando en consideración el año y área, con el fin de identificar los autores de los artículos muy citados. Para ser HCR es necesario contar con un número de trabajos mínimo del 1% que varían según el área. Antes de iniciar el proceso de identificación es necesario asignar los trabajos científicos a una categoría científica de las 23 con las que trabajaremos. En cada área y para los indicadores de las 4 plataformas (Twitter, noticias, wikipedia e informes) se calculará el 5% de los artículos con mayor número de menciones. A continuación se trabajará con este subconjunto normalizando los registros a nivel de autor. Depurados los nombres se establece el umbral mínimo por área y plataforma para considerar a un investigador como influyente y se seleccionan los investigadores. Aspectos clave son los umbrales por área e indicador, la creación de un crossfield y la selección de investigadores con pocos trabajos muy influyentes pero que pertenezcan al 5%.